Por Rachel Showstack, Marycarmen Cervantes, y Rommy Vargas-Bezubbikoff
La misión, la visión y los programas de Alce su Voz han surgido de conversaciones comunitarias en los últimos cinco años. Ahora, estamos comenzando a aprender cómo facilitar conversaciones comunitarias para evaluar el impacto de nuestras actividades. En marzo y junio de 2025, dos grupos de wichitenses de habla hispana, incluyendo participantes nuevos y experimentados del programa Alce su Voz, se reunieron para colaborativamente ilustrar el impacto de nuestra iniciativa de acceso lingüístico en la atención médica. Mediante estas actividades interactivas, llamadas "mapeo de reacciones en cadena o efectos dominó", aprendimos sobre los impactos directos e indirectos de nuestro trabajo en la mejora del acceso lingüístico en la atención médica para los hispanohablantes en Wichita, y también aprendimos sobre las áreas donde se necesita hacer más trabajo. La doctora Showstack facilitó una sesión de mapeo de efectos dominó centrada en actividades de participación comunitaria en el centro de defensa infantil Child Advocacy Center del Condado de Sedgwick en marzo y otra centrada en el desarrollo profesional de intérpretes en el Centro Comunitario y Biblioteca Evergreen en junio.
Comenzando con líneas de tiempo de nuestras actividades (como sesiones de escucha, talleres y capacitaciones) dibujadas en papelógrafos, grupos de cinco a siete participantes discutieron el impacto de cada actividad y trazaron esos impactos en las líneas de tiempo. Los participantes señalaron que algunos de los impactos dieron lugar a impactos adicionales; por ejemplo, nuestros talleres de acceso lingüístico dieron como resultado una mayor conciencia en la comunidad sobre el derecho de los pacientes a servicios de interpretación profesional calificados, lo que, a su vez, empoderó a las personas para exigir servicios equitativos de acceso lingüístico en hospitales y clínicas, e incluso para informar a los profesionales de salud de su obligación de brindar esos servicios. Desde que Alce su Voz comenzó su trabajo, las agencias de atención médica en Wichita han comenzado a desarrollar políticas y procedimientos de acceso lingüístico, y algunas clínicas están comenzando a cambiar sus prácticas de admisión y a preguntar a los pacientes sobre su preferencia de idioma de manera más consistente. Cuando se les proporcionaron servicios de interpretación calificados, nuestros participantes dijeron que disfrutaron de una mayor privacidad en sus consultas médicas porque no tenían que depender de miembros de la familia para que les interpretaran. Otras actividades, como la campaña de blogs de Alce su Voz, el informe técnico (white paper) y los videos de desarrollo profesional para los médicos, llamaron la atención de los líderes de atención médica y proporcionaron recursos educativos para los profesionales de la salud.
A pesar del consenso de que las personas de habla hispana han adquirido conciencia sobre sus derechos, durante la primera actividad de mapeo de efectos dominó muchas de las personas en la sala aún tuvieron preguntas sobre la Sección 1557 de la Ley de cuidados de salud a bajo precio, una de las reglas federales más extensas que protegen a los pacientes contra la discriminación en contextos de atención médica. Al extender las protecciones implementadas bajo el Título VI de la Ley de Derechos Civiles, la Sección 1557 "prohíbe la discriminación por motivos de raza, color, origen nacional, sexo, edad o discapacidad en los programas y actividades de salud cubiertos"1. Incluye requisitos específicos para garantizar que se brinde un "acceso significativo" a la atención médica a las personas que generalmente se comunican en un idioma que no es el inglés y cuya capacidad para comunicarse en inglés es limitada. Los requisitos especifican a quienes se deben proporcionar los servicios de acceso lingüístico, que los servicios deben ser gratuitos para el paciente y que deben ser servicios calificados. En 2024, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. implementó una nueva regla que describe estipulaciones más específicas sobre lo que deben hacer las instituciones de atención médica para garantizar que brinden un acceso significativo a sus servicios sin discriminar. La actividad de mapeo de efectos dominó mostró a Alce su Voz que tenemos más trabajo por hacer para educar a los habitantes de Kansas sobre la Sección 1557, en un momento en que la propia Ley de cuidados de salud a bajo precio podría estar en peligro.
Además de identificar oportunidades inesperadas de mejora, también reconocimos impactos positivos no intencionales en nuestras actividades. Marycarmen Cervantes, intérprete que participó en la primera actividad de mapeo de efectos dominó, comentó que nuestros programas pueden impactar positivamente la salud mental de los miembros de la comunidad que participan en nuestras actividades. Explicó que el hecho de saber que hay líderes comunitarios y académicos que se preocupan por lograr un acceso equitativo a la atención médica para personas que hablan idiomas distintos al inglés los hace sentirse valorados y vistos como seres humanos; agregó que ver a los estudiantes interesados en aprender sobre lenguas indígenas les da a las personas indígenas que viven en Estados Unidos la sensación de que sus raíces y su idioma son valorados y que pueden ser ellos mismos sin la sensación de tener que reprimir quiénes son.
Después de la segunda actividad de mapeo de efectos dominó, la directora de Participación y educación de intérpretes de Alce su Voz, Rommy Vargas, concluyó que "el conocimiento, la confianza y las habilidades de autodefensa desarrolladas desde los talleres iniciales han pasado a través de familias, vecindarios y redes profesionales". De esta manera, los eventos de participación comunitaria y de intérpretes de Alce su Voz han impactado a un conjunto mucho más amplio de personas que las que participaron directamente en las actividades. Vargas-Bezzubikoff también señaló que "el mapeo de efectos dominó recordó a los participantes y organizadores por igual que el cambio de sistemas a menudo comienza con una historia". Las historias personales permiten a nuestro equipo identificar los problemas que son importantes para aquellos a quienes sirve nuestro trabajo; las mismas historias pueden ayudar a un legislador a comprender el impacto de las políticas para personas vulnerables.
El mapeo de efectos dominó es una forma de evaluación de proyectos que se puede utilizar en enfoques promovidos por la comunidad para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad. En los enfoques de equidad en salud impulsados por la comunidad, los miembros de la comunidad a la cual un programa está diseñado a impactar, colaboran en el proyecto en lugar de ser solo asistentes. En uno de estos enfoques, llamado investigación participativa basada en la comunidad (CBPR, por sus siglas en inglés), la participación de la comunidad abarca todas las fases de una iniciativa, desde la identificación de un problema que afecta a la comunidad, hasta el diseño de una solución innovadora para ese problema, la evaluación de su impacto en la comunidad y, finalmente, educar a otros sobre los hallazgos. La CBPR y otros enfoques de investigación en los que participa la comunidad difieren de los enfoques tradicionales de investigación de salud que a veces se describen como "extractivos" o incluso "explotadores".
Tradicionalmente, los investigadores tanto de salud pública como de lingüística se han basado en la recopilación de datos de las comunidades, tales como resultados de salud o grabaciones del uso del lenguaje, que analizan para obtener conclusiones sobre las comunidades. Los resultados de la investigación generalmente se publican principalmente en revistas académicas que no están fácilmente disponibles al público, y los académicos generalmente obtienen mucho más crédito de sus instituciones y comunidades profesionales por sus publicaciones en revistas académicas que por difundirlas al público en general, tal como la publicación de este blog. Sin embargo, el trabajo que hacemos con las comunidades a las que servimos es lo que tiene un impacto directo en la vida de las personas, y Alce su Voz tiene el compromiso de involucrar a las comunidades latinas e indígenas de Kansas a través de todas las etapas de nuestros programas. En un momento en que estas comunidades están amenazadas, existe una mayor necesidad de continuar el trabajo que estamos haciendo para mejorar el acceso a la atención médica para las personas cuya preferencia de idioma no es el inglés.
Extendemos nuestra más sincera gratitud a la doctora Evelyn Vásquez y al equipo de Unidas por Salud del sur de California por la inspiración para seguir sus pasos y realizar actividades de mapeo de efectos dominó con los participantes de nuestro programa comunitario.
Alce su voz es una coalición comunitaria cuya misiónes mejorarla equidad en la salud de los hispanohablantes y hablantes de lenguas indígenas en los Estados Unidos, con un enfoque en Kansas y el medio oeste. Para obtener mayor información paraparticipar, envíe un correo electrónico a alcesuvoz@wichita.edu. También puede unirse a nuestra lista de correo electrónico y seguirnos en Facebook.
- Office of Civil Rights of the U.S. Department of Health and Human Services. (Dec. 4, 2024). Language Access Provisions of the Final Rule Implementing Section 1557 of the Affordable Care Act. ↩︎