Por Rachel Showstack
Muchos de nuestros lectores pueden haber visto la noticia de que el presidente de Wichita State, Rick Muma, acaba de publicar su nuevo libro Student Centered, Innovation Driven sobre la transformación de nuestra universidad en un modelo nacional de aprendizaje aplicado, investigación y colaboración con la industria. Para reconocer este logro, me gustaría tomarme un momento para reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje aplicado que Alce su Voz, un programa del Departamento de Lenguas Modernas de Wichita State (MCLL), ha podido brindar a mediante nuestro innovador modelo de investigación basado en la participación de la comunidad. El aprendizaje que se lleva a cabo en programas como el nuestro, donde los miembros del equipo colaboran para impactar los resultados de salud y bienestar en las comunidades de Kansas, prepara a los estudiantes para carreras en una variedad de campos mientras también desarrollan identidades como líderes y agentes de cambio.
Tomemos como ejemplo a la estudiante de posgrado en Asociado médico, Gabriela Aguilar, quien ha trabajado con Alce su Voz desde 2023. Gabby se unió a nuestro equipo cuando era una estudiante de pregrado en el programa de Ciencias del Ejercicio que quería aprender cómo podía prepararse para servir a las comunidades lingüísticamente diversas de Kansas como futura profesional de la salud. Cuando Gabby se unió al equipo, pensó que se enfocaría principalmente en pacientes cuyo primer idioma era español, ya que creció interpretando para sus padres mexicanos de habla hispana en sus consultas médicas. Sin embargo, pronto aprendió que, como profesional clínico con humildad cultural, tenía el potencial de mejorar las experiencias de atención médica de personas de un rango de diferentes orígenes lingüísticos.
En una presentación de póster que realizó para la reunión anual de la Asociación Nacional de Español Médico y la Organización Médica para el Avance Latino, Gabby escribió: “Mi creciente conocimiento de la atención competente en idiomas me permite ayudar a alrededor de 5,000 pacientes más que hablan idiomas mayas”. Se refería a los miembros de la comunidad indígena de Guatemala que viven en varios condados del sur de Kansas y hablan idiomas que estaban presentes en Guatemala antes de la colonización española de la región, como los hablantes de akateko y q'anjob'al en la ciudad rural de Coffeyville en Kansas.
El papel principal de Gabby en Alce su Voz se ha centrado en nuestras campañas de medios que publicitan nuestros eventos y educan a la audiencia sobre el acceso lingüístico en la atención médica. Estas campañas han hecho que nuestra investigación sobre las políticas de acceso lingüístico en la atención médica de Kansas sea digerible para diferentes audiencias que comparten un interés en mejorar los resultados de salud de nuestro estado.
Al igual que Gabby, nuestro asistente de investigación de pregrado, Alec Schon, está interesado en mejorar las políticas y los sistemas que permiten que la información y la comunicación sean accesibles para las personas con preferencia de idioma distinto al inglés en los Estados Unidos. Alec, quien se especializa en lingüística con concentración en informática y ciencia de datos, administra el sitio web Alce su Voz y está trabajando en una representación visual de nuestra investigación sobre comunidades mayas en Kansas utilizando ArcGIS, un software que admite la narración geoespacial. Alce su Voz le ha permitido a Alec ver cómo puede combinar su pasión por la informática y el acceso al idioma para mejorar los sistemas de difusión de información para las comunidades lingüísticamente marginadas.
En su libro de 2016 Liberating Service Learning and the Rest of Higher Education Civic Engagement, Randy Stoecker anima a sus lectores a pensar críticamente sobre el valor de hacer que los estudiantes sirvan como voluntarios en organizaciones benéficas para tener experiencias de aprendizaje aplicado; en cambio, alienta a los profesores a encontrar formas para que los estudiantes se involucren en cambiar los sistemas que conducen a la pobreza, malos resultados de salud y otros desafíos para ciertos grupos de personas.
En mi discurso presidencial para la 52da reunión anual de la Asociación Lingüística del Suroeste, exploro las formas en que Alce su Voz brinda oportunidades para el tipo de experiencia de aprendizaje aplicado mencionado por Stoecker. Lo que es único acerca de las experiencias de aprendizaje aplicado que se ofrecen en nuestro programa es que, ya sea que los estudiantes solo tengan una comprensión rudimentaria del español o que hayan crecido hablando el idioma en casa con su familia, todo el trabajo que hacen con nosotros está relacionado de alguna manera con el idioma, la comunicación y la salud, y por lo tanto está dentro de la competencia del campo de la lingüística aplicada.
Desde 2020, los estudiantes de posgrado y pregrado han contribuido al desarrollo y avance de nuestro programa a través de experiencias prácticas, proyectos de aprendizaje de servicio basados en la clase, puestos de asistentes de investigación remunerados y roles de voluntarios. De hecho, la serie inicial de reuniones comunitarias donde todo comenzó fue organizada por tres estudiantes graduados que tomaron un curso de estudio independiente conmigo en la primavera de 2020 y luego fueron contratados con una beca ese verano. Desde entonces, hemos incluido estudiantes de programas que ofrecen grados en español, lingüística, ciencias de salud pública, administración sanitaria, ciencias del ejercicio, médico asociado, psicología comunitaria y estudios cinematográficos, muchos de los cuales han tenido la oportunidad de trabajar juntos y aprender unos de otros.
Este otoño nos complace dar la bienvenida a una nueva estudiante a nuestro equipo: Chloe Alcántara, una estudiante graduada en salud pública con una doble concentración en gerontología y administración sanitaria. Chloe aporta un idioma adicional a nuestro equipo, ya que además de ser hablante nativa de inglés y estudiante de español como segunda lengua, también aprendió tagalo de su madre, que es de Filipinas.
Puede leer más sobre el impacto estudiantil de Alce su Voz en nuestro Informe Anual 2024.
Alce su voz es una coalición comunitaria cuya misiónes mejorarla equidad en la salud de los hispanohablantes y hablantes de lenguas indígenas en los Estados Unidos, con un enfoque en Kansas y el medio oeste. Para obtener mayor información paraparticipar, envíe un correo electrónico a alcesuvoz@wichita.edu. También puede unirse a nuestra lista de correo electrónico y seguirnos en Facebook.