Alce su Voz ofrece recomendaciones para mejorar los servicios lingüísticos en la atención médica en Kansas

Por Rachel Showstack

Imagínate que recientemente te has mudado a un país donde casi todos los demás hablan un idioma que no sabes bien. Entiendes algunas palabras aquí y allá y has aprendido a producir oraciones muy simples. Cuando hablas, suenas como un extranjero. Un día, te da un terrible dolor de cabeza, el peor de tu vida. Lo siguiente que sabes es que estás en el departamento de emergencias y los médicos y enfermeras te están hablando, pero no entiendes las preguntas que te están haciendo, y no entiendes suficientemente lo que dicen para saber si entienden cuan malo y cuan inusual es este dolor de cabeza para ti, o lo que piensan hacer para cuidarte.

Ser paciente en un hospital es atemorizante, pero para las personas que generalmente se comunican en un idioma que no es el idioma dominante (inglés en los EE. UU.), ser paciente en un hospital sin servicios de interpretación calificada puede ser peligroso. Una palabra mal interpretada puede llevar a resultados de salud muy graves, como en el caso de Willie Ramirez, un joven que fue llevado en coma a un hospital de Florida después de sufrir una hemorragia cerebral (sangrado en el cerebro). El médico le diagnosticó una sobredosis de drogas, en parte porque un intérprete no capacitado interpretó mal la palabra “intoxicado” (toxiinfección alimentaria o enfermo debido a la comida) como “intoxicated” (borracho o drogado), y el señor Ramírez no recibió el tratamiento que necesitaba a tiempo. Quedó con cuadriplejia, lo que resultó en una demanda por negligencia de 71 millones de dólares.

Muchos centros de atención médica de Kansas tienen problemas para ofrecer consistentemente intérpretes calificados para los pacientes que prefieren hablar un idioma que no es el inglés, y Alce su Voz ha documentado las historias de personas que han sufrido como resultado de este problema. Para comprender los desafíos de proporcionar servicios de idiomas en las instituciones de salud de Kansas, nuestro equipo habló con líderes de servicios médicos en todo el estado y encuestó a los centros de servicios médicos. Luego, comenzando con una Cumbre de políticas de acceso lingüístico en 2023, mantuvimos reuniones con administradores de centros de atención médica, miembros de la Asociación de Hospitales de Kansas y funcionarios estatales de servicios de salud para compartir nuestros hallazgos y hablar de posibles soluciones. Después de cuatro años de investigación sobre estos desafíos, Alce su Voz ha creado recomendaciones para ayudar al estado de Kansas a asegurarse de que sus instituciones de atención médica financiadas por el gobierno federal sigan las reglas federales de acceso al idioma y brinden atención equitativa a pacientes lingüísticamente diversos.

Uno de los principales desafíos que encuentran los centros de atención médica es cómo financiar los servicios de interpretación calificada. Las organizaciones administradoras de atención (MCOs, por sus siglas en inglés), organizaciones que administran la cobertura de Medicaid en Kansas (Healthy Blue, Sunflower Health Plan y United Health Care), están obligadas a ofrecer servicios de interpretación a sus afiliados. Sin embargo, las reglas federales requieren que las agencias de atención médica brinden servicios de interpretación calificada a todos los pacientes con “dominio limitado del inglés”, no solo a aquellos con KanCare, que cubre menos del 30% de la población de Kansas. Para ello, muchas agencias de atención médica contratan a una agencia nacional de interpretación y no solicitan los servicios de las MCOs. Los pacientes cubiertos por KanCare, por su parte, a menudo desconocen la disponibilidad de servicios de interpretación a través de las MCOs y, por lo tanto, tampoco los solicitan. Como resultado de estas y otras situaciones, los servicios de interpretación prestados por las MCOs no se utilizan sistemáticamente como se pretende. A diferencia de muchos otros estados (como el Distrito de Columbia, Iowa, Idaho y otros) donde Medicaid reembolsa directamente a los proveedores por los servicios de interpretación, las agencias de atención médica en Kansas actualmente no pueden facturar a Medicaid para recibir el reembolso de los servicios de interpretación que ofrecen a los inscritos en Medicaid. Como resultado, las agencias de atención médica de Kansas están perdiendo una gran cantidad de dinero en gastos potencialmente reembolsables.

Incluso cuando haya servicios de interpretación disponibles, puede ser un desafío preparar a todo el personal de una agencia de atención médica para ofrecer los servicios adecuados cuando se necesiten. Los médicos y el personal no clínico de las agencias de atención médica en Kansas requieren educación adicional sobre las reglas de acceso al idioma y sobre los idiomas y culturas de las comunidades de su región. Por ejemplo, de acuerdo con la Sección 1557 de la Ley del Cuidado de salud a bajo precio, las entidades de atención médica no pueden tener personal bilingüe que brinde servicios de interpretación, a menos que esas personas estén calificadas para hacerlo, y la interpretación sea parte de sus responsabilidades laborales. Para ser un intérprete calificado se debe tener una amplia formación en los protocolos y la ética de la interpretación, y estar familiarizado con el vocabulario y los conceptos médicos necesarios para una reunión en particular. Sin embargo, nuestra investigación muestra que a menudo se llama al personal bilingüe sin capacitación en interpretación a brindar servicios de interpretación médica en las agencias de atención médica de Kansas.

Como en muchas partes del Medio Oeste de los Estados Unidos, Kansas ha experimentado recientemente un aumento de la inmigración desde América Central, incluyendo hablantes de lenguas indígenas. Cuando se trata de idiomas menos comunes, como las lenguas indígenas de Guatemala, que se hablan en muchas partes de las zonas rurales del sur de Kansas, los médicos y el personal no clínico que no estén familiarizados con los idiomas pueden tener dificultades para identificar las necesidades de comunicación de los pacientes. Los hablantes de Akateko, una lengua maya de las alturas occidentales de Guatemala, pueden intentar comunicarse en su segundo idioma, el español, aunque no hablen español con fluidez. Las agencias nacionales de interpretación, como Propio, ofrecen interpretación en Akateko, pero es posible que esos servicios deban programarse con anticipación.

Además, muy pocas agencias de atención médica de Kansas tienen planes de acceso lingüístico, documentos que describen las necesidades de acceso lingüístico del área y explican cómo se proporcionarán los servicios de acceso lingüístico en dicha instalación, cómo se educará al personal sobre las políticas y procedimientos de acceso lingüístico y cómo se evaluarán los servicios. Una nueva regla de la Sección 1557 requiere que las entidades de atención médica cuenten con políticas y procedimientos de acceso lingüístico, y que la mayoría de las entidades de atención médica (aquellas con 15 o más empleados) deban también tener un coordinador de la Sección 1557. Sin embargo, la mayoría de las agencias de atención médica en Kansas no cumplen con estas reglas, lo que hace que no estén preparadas de manera óptima para brindar servicios de calidad.

Estos son solo algunos ejemplos de los desafíos que enfrentan las entidades de atención médica de Kansas al intentar brindar servicios de interpretación equitativos. Para tratar estos problemas, nuestro documento técnico ofrece al estado de Kansas diez recomendaciones interconectadas. Las recomendaciones se pueden resumir de la siguiente manera:

Fase 1:

  1. Apoyar a las entidades de atención médica en el desarrollo de políticas y procedimientos de acceso lingüístico
  2. Crear sistemas para evaluar la accesibilidad y la calidad de los servicios de interpretación financiados por las MCOs
  3. Determinar cómo se puede reembolsar a las agencias de atención médica por los servicios de interpretación no financiados por las MCOs
  4. Proporcionar capacitación sobre atención culturalmente sensible y el acceso al idioma
  5. Involucrar a los departamentos de salud locales en el apoyo a los servicios de acceso lingüístico en sus regiones
  6. Asegurarse de que el programa Medicaid de Kansas y las MCOs contratadas cumplan con las nuevas regulaciones de la Sección 1557
  7. Alentar al programa Medicaid de Kansas a ampliar la educación y la difusión a sus afiliados sobre la disponibilidad de servicios lingüísticos

Fase 2:

  • Hacer posible que los hospitales facturen a Medicaid por sus propios intérpretes, sean del personal o contratados, cuando no usen intérpretes de las MCOs
  • Proporcionar apoyo financiero para la capacitación de intérpretes y programas de certificación
  • Generar estrategias para que los hablantes de lenguas menos comunes reciban servicios de acceso lingüístico calificado para satisfacer sus necesidades.

Puedes leer nuestro informe técnico completo aquí.

Alce su Voz is a community-engaged program at Wichita State University whose mission is to improve health equity for speakers of Spanish and Indigenous languages in the United States, with a focus on Kansas and the Midwest. For more information or to get involved, please send an email to alcesuvoz@wichita.edu. También puede unirse a nuestra lista de correo electrónico y seguirnos en Facebook, Instagram, LinkedIn, y YouTube.